Ha sido un curso bastante intenso e interesante a la vez, intenso por la cantidad de horas invertidas en este proyecto y por las dificultades encontradas ya que personalmente no domino en exceso las nuevas tecnologías y en ocasiones me ha costado bastante. Lo positivo es lo que he aprendido acerca de este trastorno, experiencias de otros profesionales... y ha superar mis miedos al ordenador.
Ha sido bueno interactuar con otras personas que han hecho el curso de manera paralela. Creo que es una metodología más enriquecedora. En definitiva , he aprendido a manejarme por las nuevas tecnologías.
muévete y descubre
martes, 9 de diciembre de 2014
martes, 18 de noviembre de 2014
Examen adaptado alumno TDAH en infantil
Como maestra de educación infantil, he de afirmar que la herramienta que empleamos para evaluar a un alumno no es un examen sino una observación directa o a veces indirecta de su proceso de aprendizaje
Esta evaluación se llevará a cabo a partir de actividades planteadas en el aula. Es así como los logros o dificultades nos darán pistas de si ese aprendizaje es válido o no
Por ello se diferenciarán entre:
Esta evaluación se llevará a cabo a partir de actividades planteadas en el aula. Es así como los logros o dificultades nos darán pistas de si ese aprendizaje es válido o no
Por ello se diferenciarán entre:
- actividades normales
- actividades adaptadas
ACTIVIDADES NORMALES:
- Elaborar carteles escritos donde se expliquen los pasos a seguir en un experimento realizado con el agua
- Hacer murales con técnica de soplo utilizando agua tintada
- Realizar trasvases de agua de un envase más grande a otro más pequeño
- Realizar el cambio de estado liquido a sólido a través de la manipulación
- Establecer hipótesis acerca de los resultados de los experimentos y apuntarlos en un registro.
- Diferenciar las características del agua salada y el agua dulce a través de la presentación de diapositivas
- Buscar en revistas o soportes escritos noticias sobre la labor por parte del hombre para el aprovechamiento y ahorro del agua como por ejemplo: canales de agua, molinos de agua, depuradoras...
ACTIVIDADES ADAPTADAS
- Elaborar carteles con pictogramas donde se explican los pasos a seguir, después con ayuda del maestro irá ordenando las secuencias y por último escribiendo una pequeña síntesis del resultado obtenido.
- Realizar los murales con materiales más manejables como por ejemplo escurrir esponjas mojadas en agua tintada. Sobretodo se adaptan os materiales para facilitar la autonomía del alumno y sobretodo un óptimo desarrollo de la actividad
- Realizar los trasvases de un soporte pequeño a otro cada vez más grande. De esta manera la percepción del resultado será menos abstracta y más evidente.
- En vez de establecer hipótesis iniciales , sería conveniente que las hiciera una vez que ha realizado algún paso del experimento, por ejemplo: en la actividad de poner una esponja en un envase de agua y observar que se evapora pero que no desparece sino que está dentro de la esponja al escurrirla primero realizará e paso de introducir la esponja y ver que el agua empieza a desaparecer. Es ahí cuando podemos animarle a establecer alguna hipótesis que se acerque más a la respuesta correcta.
- Establecer las diferencias a través de un sentido más especifico que la propia vista. Más aún haremos utilizar el sentido del gusto que es más directo y asegura respuesta más acordes a la realidad.
- En los soportes escritos podrá buscar elementos de aprovechamiento y ahorro. Sin embargo utilizaremos catálogos más precisos, con menos información adicional. Así la búsqueda será más rápida y motivadora.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
factores de éxito en el aula
Son
muchos los factores que auguran óptimas respuestas al proceso de enseñanza –
aprendizaje con alumnos que presentan rasgos de TDAH
Además
del número de alumnos reducido en un aula que me permite abordar las
necesidades desde un prisma mas individual u con un carácter más pausado, otros
indicadores a tener en cuenta son:
1. Crear signos , tarjetas o listas con imágenes
que le permitan retener la información necesaria para lograr cumplir las normas
básicas de convivencia y trabajo dentro de la clase, por ejempo: trabajar en
silencio, colocar el materia, respetar a os compañeros…
2. Permitir
más la manipulación de objetos a la hora de construir el aprendizaje y evitar
en la medida de lo posible la enseñanza abstracta.
3.
Dividirle e trabajo en parcelas para que no
se haga tan largo y aburrido el trabajo
4.
Organizar el aula con espacios amplios ,
poco mobiliario y sin excesiva carga visual que le desconcentre
5. Situar
al alumno cerca de la pizarra o del profesor para poder captar la mayor
atención posible
6. Mayor
comunicación con las familias para poder mantener un equilibrio en la
intervención educativa. Se intentará planificar entrevistas más recientes con
el fin de consensuar procedimientos, pautas de actuación, formas de trabajo etc…
7. Anticipar
o prevenir situaciones que revistan peligro o posibles conflictos.
8. Crear
un ambiente estructurado, organizado , motivador…
9. Planificar
actividades colectivas para poder conocer el punto de vista de los demás y respetar
distintas opiniones.
martes, 28 de octubre de 2014
todos somos diferentes
Actividades para trabajar la diversidad en un aula de 5 años.
1.
Narración del cuento “ Elmet el elefante”
2.
Coloquio y lluvia de ideas
3.
Actividades varias de carácter individual
4.
Participación de famiias
5.
Actividad de consolidación
Narración del cuento: nos disponemos a narrares el cuentoque
cuenta la historia de un elefante
distinto al resto pero que resultaba mucho más llamativo y hermoso por ser
diferente.
Coloquio y lluvia de
ideas : después
de la lectura y visionado del cuento comentamos la historia del cuento: ¿ es
bonito ser diferente?, ¿Qué elefante te gustaba más y Por qué? , ¿ crees que a
Elmet le importaba ser distinto al resto?, ¿y el resto como se compartaban con
él?.....
Cada
uno aporta ideas y se llega a la conclusión que ser diferente no es malo.
Después
se personaliza un poco más el coloquio hasta que llegamos a la conclusión de
que cada uno tenemos características que nos diferencian. Es curioso como en
estas edades las cualidades que los describen son meramente físicas ( altos, bajos, rubios,
con gafas…) Ahora bien nuestro reto está en conseguir llegar a un ámbito más
profundo: el emocional y Psicológico)
Actividades
de carácter individual
Cada
uno confecciona a su propio Elmet diferente al resto utilizando múltiples
materiales:
Participación de familias: cada
familia realizará con sus hijos en casa una encuesta con sus hijos valorando
que es lo que le diferencia del resto: su creatividad, su dominio de
actividades lógicas, su gusto por el arte… rellenando esta ficha modelo:
COSAS QUE ME HACEN DISTINTO
Dibujo
fenomenal
Soy
muy creativo
Duermo
con una luz encendida
|
COSAS QUE NO HAGO TAN BIEN
Me enfado si no consigo lo que quiero
Vestirme solito
Pronunciar la r
|
COSAS QUE ME HACEN IGUAL AL
RESTO
Me
divierto jugando
|
COSAS QUE SE ME DAN BIEN
Montar en bici
|
Actividad
de consolidación: Hacemos un mural con
nuestras manos formando una cara sonriente.
jueves, 23 de octubre de 2014
mapa de empatía
Evaluación a un niño que presenta rasgos de TDAH
¿ Qué dice ?
- No he sido yo - Me aburro - ¿ Cuando nos vamos? - Oye, oye, oye........... ¿ sabes que yo.......? - No quiero o no me gusta - No puedo hacerlo bien
¿ Qué piensa?
- Soy torpe y tonto - Nadie me entiende - Todo es muy aburrido
- No entiendo nada - Me gustaría estar en otra parte - No me apetece concentrarme - No me gustan las tareas del cole
ESFUERZOS A SEGUIR
RESULTADOS
- ¿Qué oye?
- ¿ por qué no escuchas?
- Para un poco quieto
- No te portas bien
- Esta tarea esta desordenada y sucia
- Estas muy despistado
- Espera tu turno
- Estamos enfadados contigo
- Como sigas así estarás sin jugar
- Deja de molestar e interrumpir
¿ Qué ve? - Situaciones poco o nada motivadoras - Pocos compañeros que sean como él - Aglomeración de estímulos sin ordenar - Multitud de tareas aburridas - Personas habitualmente enfadadas - Tiempos muy largos - Espacios muy limitados para actuar - Torpeza en sus movimientos
¿ Qué dice ?
- No he sido yo - Me aburro - ¿ Cuando nos vamos? - Oye, oye, oye........... ¿ sabes que yo.......? - No quiero o no me gusta - No puedo hacerlo bien
¿ Qué piensa?
- Soy torpe y tonto - Nadie me entiende - Todo es muy aburrido
- No entiendo nada - Me gustaría estar en otra parte - No me apetece concentrarme - No me gustan las tareas del cole
ESFUERZOS A SEGUIR
- moverse con una funcionalidad
- escuchar e interiorizar instrucciones
- reforzar conductas positivas
- hacerle participe en más actividades
- Jugar y trabajar con organización
- presencia de actividades más dinámicas que cuenten con recursos materiales innovadores ( tics)
RESULTADOS
- Se ofrece voluntario y participa en actividades
- Se mantiene más centrado en actividades colectivas
- Mantiene su turno de espera
- Comprende y es dueño de sus actos
- Disfruta descubriendo y aprendiendo
- Potencia su autoestima
miércoles, 22 de octubre de 2014
Articulo de prensa interesante
Articulo en abc donde una vez más se publica la posibilidad de que el TDAH sea una enfermedad ficticia y donde su diagnóstico carece de identidad clínica
domingo, 19 de octubre de 2014
cual es la verdadera edad para diagnosticar el TDAH
Sería muy interesante conocer por qué razón o razones el TDAH no se puede diagnosticar antes de los 7 años de edad reglamentarios ya que en muchas ocasiones niñ@s que cursan la etapa de infantil ya muestran muchos de los síntomas característicos que hacen suponer que poseen este trastorno. Sin embargo en vez de elaborar un diagnóstico precoz que pueda ir dando respuesta a esta problemática los especialistas se empeñan en cubrirse bajo esta premisa donde los periodos deben de ser mas fleibles dependiendo de las necesidades de cada individuo. Al fin y al cabo se esta perdiendo un tiempo valiosísimo que serviría para ir solventando el problema poco a poco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)